jueves, 16 de mayo de 2013


RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL
Profesora: Kattya Ugalde Murillo
Nivel a aplicar: Sétimo año
1. Caligrafía.
Objetivo: fortalecer la producción creativa con el uso de un léxico variado y que reúna las características de la legibilidad ortográfica.

Tema: La caligrafía
Actividades: para llevar a cabo dicha actividad se necesita la aplicación de la escritura, por ende la docente les permitirá a los estudiantes escoger un tema (a gusto de cada estudiante) y desarrollar un cuento.
Ejecución de la clase: La docente dará las debidas instrucciones y los estudiantes  se dispondrán a desarrollar un cuento, cuidando la caligrafía ya que es el tema en estudio. Al concluir el cuento cada estudiante pasará al frente y compartirá su cuento (practicando la expresión oral), además este también será revisado y evaluado por la profesora.
2. Vocabulario.
Objetivo: fortalecer la producción creativa de un léxico variado.
Tema: sinónimos, antónimos, homófonos y homónimos.
Actividades: al iniciar la clase la profesora explicará a los estudiantes los conceptos de sinónimos, antónimos, homófonos y homónimos. Después de ser debidamente explicados y con algunos ejemplos la profesora por medio de juegos evaluara la comprensión de los estudiantes.
Ejecución de la clase: la profesora en tres mantas grandes colocará en posición horizontal los títulos: sinónimos, antónimos, homófonos y homónimos, (todos estos deberán ser pegados con velcro en la manta) en  recipientes colocará conceptos diversos y ejemplos de estos, para ganar el juego, el grupo de estudiantes que estará dividido en tres grupos. Estos  deberán pegar en la manta los conceptos y ejemplos correctos de acuerdo con el título correspondiente. Después de completar la manta y corregir (en caso de que lo requiera) la docente pedirá a los estudiantes que de forma individual elaboren un cuento o redacción de una página como mínimo utilizando los ejemplos de las palabras que están colocadas en la manta.
 
3. El alfabeto.
Objetivo: aplicar las normas ortográficas en la redacción y composición de textos. 
Tema: El Alfabeto
Actividades: al iniciar la clase la docente realizará un repaso con los estudiantes del abecedario. Luego por medio de juegos los estudiantes deberán de poner en práctica el alfabeto.
Ejecución de la clase: la docente dará las instrucciones del juego a los estudiantes, el juego que realizaran es grupal (toda la sección) y consiste en que los estudiantes ordenamente se coloquen en fila; esta deberá estar ordenada alfabéticamente según la primera letra del nombre de cada estudiante. Para ello se necesita que los estudiantes sean ordenados y concentrados. Además ellos demostraran fortaleza grupal.
4. La sílaba
Objetivo: aplicar las reglas de división silábica.
Tema: la división silábica
Actividades: la docente utilizando la pizarra explicará a sus estudiantes lo que es la división silábica, dará ejemplos y pasará a los estudiantes a la pizarra a dividir al menos una palabra y a comentarles a sus compañeros porque cree él esa palabra se divide de esa forma, los compañeros que se encuentran en los pupitres evaluaran y corregirán de forma respetuosa y ordenada (en caso de que lo requiera y con supervisión de la docente). Después en grupos se realizará una práctica.
Ejecución de la clase: la docente dará inicio a la clase explicando lo que es la división silábica, pasará a los estudiantes a la pizarra y ellos deberán escribir una palabra que será dictada por la profesora y además deberá dividirla según corresponda. Después de dividirla deberá comentar a sus compañeros porque cree él que esa palabra se divide silábicamente de dicha forma. Durante  el juego los estudiantes que estarán en los pupitres de forma ordenada serán los que revisaran la palabra escrita, en caso de que la palabra este mala, uno de los estudiantes que se encuentre en el pupitre se pondrá de pie y tomará la palabra y explicará porque la palabra esta mala.

5. El acento.
Objetivo: clasificar los diferentes tipos de acento y aplicación de los mismos en textos escritos.
Tema: Acento prosódico y ortográfico
Actividades: para la realización de esta clase la profesora haciendo uso de una grabadora, preparará una canción, los estudiantes tendrán que hacer uso de  la concentración y la escucha para poder extraer de la canción la mayor cantidad de palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas y además la ley del hiato.
Ejecución de la clase: al iniciar el tema la docente por medio de un esquema facilitará y explicará a los estudiantes el concepto de los siguientes términos: agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas y la ley del hiato, además brindará ejemplos de estos, haciendo uso de fotocopias se pondrá en práctica el uso correcto del acento prosódico y ortográfico. Seguidamente la profesora haciendo uso de una grabadora, preparará una canción, los estudiantes tendrán que hacer uso de  la concentración y la escucha para poder extraer de la canción la mayor cantidad de palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas y además la ley del hiato.
6. Uso de mayúsculas.
Objetivo: distinguir el uso correcto de la mayúscula.

Tema: uso de mayúsculas.
Actividades: explicación del uso de la mayúscula en nombres propios, seudónimos, al comienzo del escrito, después de punto y en títulos de libros y además corrección de las mayúsculas en la obra de “teatro del Duque de Rivas” Don Álvaro de Luna.
Ejecución de la clase: al iniciar el tema la docente indagará a sus estudiantes a cerca de ¿por qué creen ellos se hace el uso de la mayúscula? Después  la docente haciendo uso de la pizarra explicará el uso de la mayúscula: en nombres propios, seudónimos, al comienzo del escrito, después de punto y en títulos de libros. La docente facilitará una fotocopia a cada estudiante del texto Don Álvaro de Luna el cual tendrá palabras escritas correctamente y otras de forma incorrecta y el estudiante tendrá que corregir. La docente pedirá a cada uno de los estudiantes pase a la pizarra y escriba en ella una palabra de las que ha corregido y cuente a sus compañeros porque ha corregido dicha palabra.

7. Empleo de letras.
Objetivo: aplicar el empleo correcto de las consonantes B, v, c, s, g, j, h,
Tema: uso de la B, v, c, s, g, j, h,
Actividades: se explicará las formas de empleo de las consonantes B, v, c, s, g, j, h. y sus según se va avanzando se realizará práctica (uso de la B y V: su práctica respectiva, C y S y su práctica ya así sucesivamente) y  seguidamente con el cuento El hombre muerto de Horacio Quiroga que estará escrito de forma incorrecta, se realizará una práctica general, en la cual los estudiantes deberán encerrar las palabras que se escriben con B de color rojo, la V de color verde, la C de color azul, la S amarilla, la G café, la J anaranjada y la H de color celeste. Ejecución de la clase: el empleo de las consonantes es un tema con dificultad para los estudiantes por lo que la docente explicará las consonantes una por una en la pizarra por medio de un esquema. Con forme va avanzando con cada una de ellas la docente realizará una pequeña práctica, esto para que la comprensión de los estudiantes sea mejor. Con ayuda del cuento El hombre muerto la docente ejecutará la práctica y para ello explicará a los estudiantes “deberán corregir el texto encerrando las palabras que se escriben con B de color rojo, la V de color verde, la C de color azul, la S amarilla, la G café, la J anaranjada y la H de color celeste.”

8. Tipos de textos orales.
Objetivo: ejercitar la capacidad receptora mediante el desarrollo de diversas actividades participativas.
Tema: textos orales
Actividades: se dará inicio del tema con una explicación de los diferentes textos orales. Después se llevará a cabo la actividad un día de pesca. Para ello la docente llevará cierta cantidad de peces, debajo de ellos irá indicado el tema que le corresponderá a cada grupo, un estudiante por grupo pasará a pescar. El pez tendrá como temas: exposición, canción, leer una obra de teatro corta. Ejecución de la clase: con el nuevo tema la docente iniciará explicando lo que son los textos orales y cuales son considerados textos orales, después de explicar la docente se dispondrá a ejecutar la dinámica práctica para ello colocará los peces en el piso y con una cuerda levantará el pez, debajo de ellos irá indicado el tema que le corresponderá a cada grupo, un estudiante por grupo pasará a pescar. El pez tendrá como temas: exposición, canción, lectura de una obra de teatro corta. Ya realizada la pesca y cada grupo con su respectivo tema la docente entregará el teme de exposición, las canciones y la obra de teatro. Cada tema irá debidamente preparado para su ejecución, los estudiantes tendrán quince minutos para ponerse de acuerdo, pasado el tiempo deberán disponerse a llevar a cabo la práctica.   

9. Cuento
Objetivo: analizar el cuento El paso del Yabebiri
Tema: análisis literario del cuento El paso del Yabebiri de Horacio  Quiroga.
Actividades: presentación de power point con el concepto de cuento y las características de este,  
Ejecución de la clase: como actividad primera se efectuará una presentación de power point expuesta por la profesora, en la cual estará presente el concepto de cuento y sus debidas características. Habiendo ya expuesto la profesora, se leerá el cuento El paso del Yabebiri con la ayuda de los estudiantes y en voz alta, habiendo ya leído la docente explicará (por medio de la presentación de power point) los pasos para el debido análisis y dividirá a los alumnos en grupos para que ejecuten el análisis del cuento, habiendo realizado el análisis la docente ordenará el aula de manera que todos se puedan observar en forma de circulo y realizará una mesa redonda. Esto con el fin de revisar el análisis y formar una discusión con base en lo leído y analizado.  
10. Poesía lírica.
Objetivo: identificar los elementos que conforman la poesía lírica.
Tema: poesía lírica.
Actividades: análisis del poema Reconciliaciones de Mario Benedetti.
Ejecución de la clase: la clase iniciará y la docente hablará sobre la Poesía lírica, explicará su concepto, las características y los elementos que le conforman. Habiendo ya explicado a los estudiantes el concepto de poesía lírica, sus características y debidos elementos la docente entregará a los estudiantes una copia con el poema Reconciliaciones de Mario Benedetti en el cual los estudiantes deben identificar los elementos y ejemplificar cada uno de ellos. Para revisar dicha actividad la docente efectuara un crucigrama, los estudiantes deberán trabajar en parejas y resolver el crucigrama, el cual será construido con preguntas como: ¿la luna tediosa y congelada es un ejemplo de? La respuesta la debe ubicada en el crucigrama. 

jueves, 25 de abril de 2013

Recursos didácticos


Recursos didácticos
Comprobación de lectura no. 2
VALOR 10 ptos.

Los medios didácticos y su tecnología (José Antonio ortega)
1.Según el autor qué decisiones se deben tomar cuando se utilizan los medios tecnológicos.   Justifique su respuesta con tres razones.  (3 ptos.).
 -Saber que se expone a que cierta información personal sea visible.
 -Analizar las posibilidades y limitaciones técnicas de los medios disponibles.
 -Descubrir los posibles contenidos subliminales existentes en ciertos mensajes para con ello disminuir su poder seductor y manipulador.
2. Explique con dos ideas el planteamiento que hace el autor sobre las desigualdades en el acceso a la información.  (2 ptos.)
-El control que ejerce sobre internet muchos estados no democráticos: por ejemplo en la contra el terrorismo, la intromisión de la vida privada.
-En las sociedades de escasos recursos, no pueden acceder por falta de dinero y en muchas ocasiones se les dificulta tener acceso para dirigirse a estudiar y para hacer uso de estos recursos .

3.Refiérase con dos ideas al concepto de alfabetización visual.  (2 ptos.)
-Alfabetización visual entendida como el conjunto de habilidades  necesarias para comprender las imágenes que nos bombardean.
-Alfabetización cultural para comprender los símbolos que nos dan una identidad individual y colectiva.

4. Mencione tres puntos débiles en las publicaciones digitales desde el aspecto didáctico.
 (3 ptos).
 -Predominan los modelos descriptivos, impidiendo el análisis crítico y los resultados de la evaluación y las experiencias narradas.
-No queda clara la funcionalidad de la publicación  como herramienta de evaluación institucional.
-No existen cuestionarios de mejora para las publicaciones.


E-learning


Recursos Didáctico para el aprendizaje de Español
Enseñanza de Español
Prof: Marlene Aguirre Chaves
Febrero del 2013
Nombre: Kattya Ugalde Murillo

1° Comprobación de lectura. E-learning. Nuevo Concepto Educativo.
Valor 10 pts _                Porcentaje 5 % ----------- Puntos obtenidos -----------------
Instrucciones generales.  Responda lo solicitado. Debe responde en forma clara y concisa.
1° ¿Por qué es necesaria la utilización de e-learning? Según la lectura 1 pts
La utilización de esta nueva herramienta es necesaria ya que nos abre las puertas a una nueva y mejor comunicación. E- learning nos posibilita un espacio socio virtual para las interrelaciones humanas y su desarrollo es el área de la educación.
2° ¿Cuál es el concepto e-learning?   1 pt
El e-learning es la utilización de Internet para revolucionar la manera en que las personas aprenden. Es el nuevo concepto educativo que integra el uso de la tecnología y elementos didácticos, para lograr el diseño y evolución de cursos de capacitación y educación a distancia. Además es un recurso de la educación que nos permite hacer el uso de internet y CD-ROM.

3° Mencione tres diferentes características del e-learning y la educación tradicional. 3 pts
   -Separación física entre profesor y alumno: con este nuevo método el profesor y el alumno se encuentran separados físicamente y por este medio se les facilita una comunicación sin necesidad de tener al profesor explicando directamente. Por tanto a diferencia del aula presencial, se presenta una dispersión geográfica importante de profesores y alumnos.
   - Uso masivo de medios técnicos: habiéndose superado las dificultades surgidas de las fronteras de espacio y tiempo, de tal manera que los alumnos puedan aprender lo que quieran, donde quieran y en el tiempo que quieran.
   -Tutorización: a diferencia de la enseñanza convencional, en la enseñanza a distancia  existe una labor de tutorización, generalmente llevada a cabo por personal diferente al que ha elaborado los contenidos del curso.
4° Anote dos ventajas y una  desventaja. 3 pts
   Ventajas
    -  Mayor interacción con profesor y compañeros que en la formación a distancia.
    - Facilitan el tratamiento, presentación y comprensión de cierto tipo de información.
  Desventajas
  -Abuso y uso inadecuado: aparición de tecnofóbicos y tecnófilos, personas que se aficionan en exceso con uso de las tecnologías, o que desarrollan temores excesivos ante ellas. El uso excesivo hace que se desconozca el valor formativo de otros entornos imprescindibles, en particular los que exigen interacción personal.
  5° Anote dos características que debe tener el educador del e-learning.  2 pts
- Un programa exitoso de e-learning debe ser una herramienta útil y adecuada para la diversidad de modalidades y estilos docentes, para la pluralidad de materias y asignaturas, para contenidos y formatos diversos, para niveles y objetivos variados.
   -Facilita activamente las buenas prácticas en la enseñanza y el aprendizaje, debe aumentar las oportunidades de comunicación y colaboración en la construcción de conocimientos entre los participantes en el proceso educativo y una relación significativa con los materiales de aprendizaje