RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL
APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL
Profesora: Kattya Ugalde
Murillo
Nivel a aplicar: Sétimo año
1. Caligrafía.
Objetivo: fortalecer la producción creativa
con el uso de un léxico variado y que reúna las características de la legibilidad
ortográfica.
Tema: La caligrafía
Actividades: para llevar a cabo dicha
actividad se necesita la aplicación de la escritura, por ende la docente les
permitirá a los estudiantes escoger un tema (a gusto de cada estudiante) y
desarrollar un cuento.
Ejecución de la clase: La docente dará las debidas
instrucciones y los estudiantes se
dispondrán a desarrollar un cuento, cuidando la caligrafía ya que es el tema en
estudio. Al concluir el cuento cada estudiante pasará al frente y compartirá su
cuento (practicando la expresión oral), además este también será revisado y
evaluado por la profesora.
2. Vocabulario.
Objetivo: fortalecer la producción creativa
de un léxico variado.
Tema: sinónimos, antónimos, homófonos y
homónimos.
Actividades: al iniciar la clase la profesora
explicará a los estudiantes los conceptos de sinónimos, antónimos, homófonos y homónimos. Después de ser
debidamente explicados y con algunos ejemplos la profesora por medio de juegos evaluara
la comprensión de los estudiantes.
Ejecución de la clase: la profesora en tres mantas
grandes colocará en posición horizontal los títulos: sinónimos, antónimos,
homófonos y homónimos, (todos estos deberán ser pegados con velcro en la manta)
en recipientes colocará conceptos
diversos y ejemplos de estos, para ganar el juego, el grupo de estudiantes que
estará dividido en tres grupos. Estos deberán pegar en la manta los conceptos y
ejemplos correctos de acuerdo con el título correspondiente. Después de
completar la manta y corregir (en caso de que lo requiera) la docente pedirá a
los estudiantes que de forma individual elaboren un cuento o redacción de una
página como mínimo utilizando los ejemplos de las palabras que están colocadas
en la manta.
3. El alfabeto.
Objetivo: aplicar las normas ortográficas
en la redacción y composición de textos.
Tema: El Alfabeto
Actividades: al iniciar la clase la docente
realizará un repaso con los estudiantes del abecedario. Luego por medio de
juegos los estudiantes deberán de poner en práctica el alfabeto.
Ejecución de la clase: la docente dará las instrucciones
del juego a los estudiantes, el juego que realizaran es grupal (toda la
sección) y consiste en que los estudiantes ordenamente se coloquen en fila;
esta deberá estar ordenada alfabéticamente según la primera letra del nombre de
cada estudiante. Para ello se necesita que los estudiantes sean ordenados y
concentrados. Además ellos demostraran fortaleza grupal.
4. La sílaba
Objetivo: aplicar las reglas de división
silábica.
Tema: la división silábica
Actividades: la docente utilizando la pizarra
explicará a sus estudiantes lo que es la división silábica, dará ejemplos y
pasará a los estudiantes a la pizarra a dividir al menos una palabra y a
comentarles a sus compañeros porque cree él esa palabra se divide de esa forma,
los compañeros que se encuentran en los pupitres evaluaran y corregirán de
forma respetuosa y ordenada (en caso de que lo requiera y con supervisión de la
docente). Después en grupos se realizará una práctica.
Ejecución de la clase: la docente dará inicio a la clase
explicando lo que es la división silábica, pasará a los estudiantes a la
pizarra y ellos deberán escribir una palabra que será dictada por la profesora
y además deberá dividirla según corresponda. Después de dividirla deberá
comentar a sus compañeros porque cree él que esa palabra se divide
silábicamente de dicha forma. Durante el
juego los estudiantes que estarán en los pupitres de forma ordenada serán los
que revisaran la palabra escrita, en caso de que la palabra este mala, uno de
los estudiantes que se encuentre en el pupitre se pondrá de pie y tomará la
palabra y explicará porque la palabra esta mala.
5. El acento.
Objetivo: clasificar los diferentes tipos
de acento y aplicación de los mismos en textos escritos.
Tema: Acento prosódico y ortográfico
Actividades: para la realización de esta clase
la profesora haciendo uso de una grabadora, preparará una canción, los
estudiantes tendrán que hacer uso de la
concentración y la escucha para poder extraer de la canción la mayor cantidad
de palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas y además la ley del
hiato.
Ejecución de la clase: al iniciar el tema la docente por
medio de un esquema facilitará y explicará a los estudiantes el concepto de los
siguientes términos: agudas, graves,
esdrújulas, sobreesdrújulas y la ley del hiato, además brindará ejemplos de
estos, haciendo uso de fotocopias se pondrá en práctica el uso correcto del acento
prosódico y ortográfico. Seguidamente la profesora haciendo uso de una
grabadora, preparará una canción, los estudiantes tendrán que hacer uso de la concentración y la escucha para poder
extraer de la canción la mayor cantidad de palabras agudas, graves, esdrújulas,
sobreesdrújulas y además la ley del hiato.
6. Uso de mayúsculas.
Objetivo: distinguir el uso correcto de la
mayúscula.
Tema: uso de mayúsculas.
Actividades: explicación del uso de la
mayúscula en nombres propios, seudónimos, al comienzo del escrito, después de
punto y en títulos de libros y además corrección de las mayúsculas en la obra
de “teatro del Duque de Rivas” Don Álvaro
de Luna.
Ejecución de la clase: al iniciar el tema la docente
indagará a sus estudiantes a cerca de ¿por qué creen ellos se hace el uso de la
mayúscula? Después la docente haciendo
uso de la pizarra explicará el uso de la mayúscula: en nombres propios, seudónimos,
al comienzo del escrito, después de punto y en títulos de libros. La docente
facilitará una fotocopia a cada estudiante del texto Don Álvaro de Luna el cual tendrá palabras escritas correctamente y
otras de forma incorrecta y el estudiante tendrá que corregir. La docente
pedirá a cada uno de los estudiantes pase a la pizarra y escriba en ella una
palabra de las que ha corregido y cuente a sus compañeros porque ha corregido
dicha palabra.
7. Empleo de letras.
Objetivo: aplicar el empleo correcto de las
consonantes B, v, c, s, g, j, h,
Tema: uso de la B, v, c, s, g, j, h,
Actividades: se explicará las formas de empleo
de las consonantes B, v, c, s, g, j, h. y sus según se va avanzando se
realizará práctica (uso de la B y V: su práctica respectiva, C y S y su
práctica ya así sucesivamente) y seguidamente con el cuento El hombre muerto de Horacio Quiroga que
estará escrito de forma incorrecta, se realizará una práctica general, en la
cual los estudiantes deberán encerrar las palabras que se escriben con B de
color rojo, la V de color verde, la C de color azul, la S amarilla, la G café,
la J anaranjada y la H de color celeste. Ejecución
de la clase: el empleo de las consonantes es un tema con dificultad
para los estudiantes por lo que la docente explicará las consonantes una por
una en la pizarra por medio de un esquema. Con forme va avanzando con cada una
de ellas la docente realizará una pequeña práctica, esto para que la
comprensión de los estudiantes sea mejor. Con ayuda del cuento El hombre muerto la docente ejecutará la
práctica y para ello explicará a los estudiantes “deberán corregir el texto
encerrando las palabras que se escriben con B de color rojo, la V de color
verde, la C de color azul, la S amarilla, la G café, la J anaranjada y la H de
color celeste.”
8. Tipos de textos orales.
Objetivo: ejercitar la
capacidad receptora mediante el desarrollo de diversas actividades
participativas.
Tema: textos orales
Actividades: se dará inicio del tema con una explicación
de los diferentes textos orales. Después se llevará a cabo la actividad un día de pesca. Para ello la docente
llevará cierta cantidad de peces, debajo de ellos irá indicado el tema que le
corresponderá a cada grupo, un estudiante por grupo pasará a pescar. El pez
tendrá como temas: exposición, canción, leer una obra de teatro corta. Ejecución de la clase: con el
nuevo tema la docente iniciará explicando lo que son los textos orales y cuales
son considerados textos orales, después de explicar la docente se dispondrá a
ejecutar la dinámica práctica para ello colocará los peces en el piso y con una
cuerda levantará el pez, debajo de ellos irá indicado el tema que le corresponderá
a cada grupo, un estudiante por grupo pasará a pescar. El pez tendrá como
temas: exposición, canción, lectura de una obra de teatro corta. Ya realizada
la pesca y cada grupo con su respectivo tema la docente entregará el teme de
exposición, las canciones y la obra de teatro. Cada tema irá debidamente
preparado para su ejecución, los estudiantes tendrán quince minutos para
ponerse de acuerdo, pasado el tiempo deberán disponerse a llevar a cabo la
práctica.
9. Cuento
Objetivo: analizar el cuento El
paso del Yabebiri
Tema: análisis literario del cuento El
paso del Yabebiri de
Horacio Quiroga.
Actividades: presentación de power point con
el concepto de cuento y las características de este,
Ejecución de la clase: como actividad primera se
efectuará una presentación de power point expuesta por la profesora, en la cual
estará presente el concepto de cuento y sus debidas características. Habiendo
ya expuesto la profesora, se leerá el cuento El paso del Yabebiri con la ayuda de los estudiantes y en voz alta, habiendo ya leído la
docente explicará (por medio de la presentación de power point) los pasos para
el debido análisis y dividirá a los alumnos en grupos para que ejecuten el
análisis del cuento, habiendo realizado el análisis la docente ordenará el aula
de manera que todos se puedan observar en forma de circulo y realizará una mesa
redonda. Esto con el fin de revisar el análisis y formar una discusión con base
en lo leído y analizado.
10. Poesía lírica.
Objetivo: identificar
los elementos que conforman la poesía lírica.
Tema: poesía lírica.
Actividades: análisis del poema Reconciliaciones de Mario Benedetti.
Ejecución de la clase: la clase
iniciará y la docente hablará sobre la Poesía lírica, explicará su concepto,
las características y los elementos que le conforman. Habiendo ya explicado a
los estudiantes el concepto de poesía lírica, sus características y debidos
elementos la docente entregará a los estudiantes una copia con el poema Reconciliaciones de Mario Benedetti en
el cual los estudiantes deben identificar los elementos y ejemplificar cada uno
de ellos. Para revisar dicha actividad la docente efectuara un crucigrama, los
estudiantes deberán trabajar en parejas y resolver el crucigrama, el cual será
construido con preguntas como: ¿la luna tediosa y congelada es un ejemplo de?
La respuesta la debe ubicada en el crucigrama.